RAFAEL
LÓPEZ RANGEL |
|
Reflexiones sobre
la Arquitectura y el Urbanismo Latinoamericanos
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
Fígura 1. Vista nocturna del Valle
de Santiago tomada desde La Cordillera a 2000 mts. de altura (Foto: Corrado
Alberi). |
|
Figura 2. La evolución de Santiago
desde su fundación (1541) hasta 1940. |
|
Figura 3. Hogar Parque Cousiño (1939),
Arqs. Jorge Aguirre y Gabriel Rodríguez. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
Figura 4. La densificación de Santiago
entre 1900 a 1930: los cités. |
|
Figura 5. -dibujo del proyecto de la Avenida
Norte-Sur, que formaba parte del -plan -intercomunal de Santiago, desarrollado
por el Ministerio de Obras Públicas desde la década de 1950
en adelante. Dibujo: Carlos Martner. |
|
Figura 6. La consolidación de la
trama de manzanas y calles de Santiago ocurre a partir de la actuación
de Karl Brunner y Plan regulador de 1940. El plano dibujado por José
Rosas en 1987 muestra la estructura del espacio público a nivel
peatonal. |
|
|
|
 |
|
|
Figura 7. Detalle de la manzana de las calles
Moneda-Matías Cousiño que muestra la unidad que alcanzó
el centro de Santiago en la década de 1940. Dibujo de la carta isométrica
de Santiago de Cristian Boza. |
|
Figura 8. Cartel de la oficina Costabal y
Garafulic que revela candidamente el eclecticismo que impregnada la producción
de esos años confusos. |
|
|
|
|